martes, 1 de noviembre de 2016

Ensayo comparativo de
“La intrusa” de Jorge Luis Borges
Y Pacto de amor de David Cronemberg

Tanto en el cuento “La Intrusa” de Jorge Luis Borges como en la película Pacto de amor de David Cronemberg, se trata el tema de los hermanos gemelos como seres muy parecidos y también se ve el rol de la mujer y como interfiere ésta en la relación entre los hermanos.
                Tomando en cuenta el tema de los hermanos, en el relato de Borges ellos se llaman Cristian y Eduardo. El autor describe a ambos como altos y colorados, como si fueran uno mismo, son iguales. Al principio del relato ambas personalidades se ven muy similares, pero estas empiezan a cambiar con la aparición de la mujer, Juliana. Cristian era el hermano oscuro, un demandante pero inferior ante su otro hermano. Siempre era el que más hablaba, el que se destacaba. En cambio, Eduardo era extremadamente callado, tal es así que se lo nota hablar solo cuando el hermano muere. Aparte de eso él era consentido por Cristian, muy educado y caballero.
                A estos dos hermanos se los comienza a ver más unidos cuando se muere Juliana, ya que al tener los dos una relación tan íntima con la mujer al mismo tiempo (la compartían) tienen que superar esta pérdida juntos y apoyándose como hermanos.
                En Pacto de amor sucede lo mismo que en “La intrusa” al hablar de la personalidad de los personajes principales. Eliot era el más débil, que a pesar de que no se notara, al final de la película cuando se da cuenta de la separación que estaban teniendo él y su hermano, termina devastado. Sin embargo, era el que mas hablaba. Era médico al igual que Beverly, su hermano, y se encargaba de los discursos y de otros aspectos que tuvieran que ver con lo social, como seducir a una mujer. Siempre era Elliot quien seducía a una mujer en un principio para que su hermano pudiera tenerla. En cambio, Beverly se ocupaba de otras cuestiones, las que estuvieran menos relacionadas con el habla. Por ejemplo, él era quien escribía los libros sobre sus experiencias como médicos y daba los diagnósticos. Beverly por otra parte era el más fuerte, el hermano que quería separarse y empezar una vida independiente, el más fuerte.
                En el relato y en la película se describe a los personajes como una solo. Comparten mujeres se, son descritos como personas absolutamente iguales y pareciera como si juntos formaran una sola persona. En Pacto de amor  se utiliza la técnica de usar un mismo actor como dos personajes distintos, y en “La intrusa” como no se los puede ver se los nombra como un par de persona idénticas: “En Turdera los los llamaban los Nilsen […]”,  “Se que eran altos, de melena rojiza […]”, “El barrio les temía a los colorados […]”. Sin embargo, ambos autores tendrán una diferencia. Cronemberg quiere generar realismo a través de procesos fílmicos con técnicas de cámara y edición. Quiere hacer que el público se olvide de la ficción, en que es un solo personaje. Por el contario, Borges lo que menos quiere es generar el realismo por parte de los protagonistas, explicita la ficción.
                Ahora cambiando de tema hablando de la mujer, en “La intrusa” se encuentra Juliana, una joven bella de tez morena y ojos rasgados. Su rol en la casa era de sirviente y Cristian la lucía en las fiestas. En Pacto de amor  la mujer se llama Claire. Es una actriz con fuerte personalidad y con experiencia en el amor. Suele empestillarse pero con mucho control sobre esta actitud y también sobre su cuerpo.
                La mujer, tanto Claire como juliana, se presenta en la historia como un tercero un intermediario entre los hermanos. Aparecen para desestabilizar la relación y no más que ello, ya que después de la aparición de ambas, las actitudes de los protagonistas cambian y varían. Además comparten la mujer, lo que hace que se vea utilizada: “Yo me voy a una farra en lo de Farías. Ahí la tienes a la Juliana; si quieres úsala.” El  poder sexual de ellas hacen que los hombres se peleen: “Entre ellos, los hermanos no pronunciaban el nombre de Juliana, ni siquiera para llamarla. Pero buscaban, y encontraban razones para no estar de acuerdo.”

                Para concluir el tema de la personalidad de ambos sexos no queda más que decir que en el relato de Borges al igual que en el film de Cronemberg, a pesar de tener tramas totalmente distintas, la relación de hermandad y la interferencia de la mujer en ésta logra que “La intrusa” y Pacto de amor puedan relacionarse en vastos aspectos, ya que al fin y al cabo se utilizan las figuras masculinas y femeninas en el mismo sentido en ambos relatos. 

sábado, 9 de julio de 2016

Ensayo comparativo de la doble muerte


Ensayo comparativo de la doble muerte en

“La noche boca arriba”, de Julio Cortázar

Y “El sur”, de Jorge Luis Borges



En el siguiente ensayo se analizaran diversos aspectos de “El Sur” de Borges y “La noche Boca Arriba” de Cortázar, como los recursos para lograr la ambigüedad y explicar el desdoblamiento de los personajes principales a lo largo de los textos.

                En “El sur” el relato se desarrolla en Buenos Aires en 1939, sin embargo, se describe al Buenos Aires de 1870, lo que va dando un indicio de dos mundos paralelos. El personaje principal, llamado Dahlman, se golpea muy fuerte la cabeza y pasa los siguientes 8 días en un hospital, y a él le resultaron eternos: “Ocho días pasaron, como ocho siglos”. Acá se da una pauta donde se puede ver cómo pasa el tiempo para Dahlman, la pérdida de noción del tiempo. En el hospital es curado por un médico, mientras sueña con viajes al pasado, un viaje al sur. El pasaje de un mundo a otro se realiza mediante analogías, el ambiente pesadillesco y la indiferencia del personaje principal antes ciertas situaciones: “También el coche era distinto; no era el que fue en continuación, al dejar el andén: la llanura y las horas lo habían atravesado y transfigurado. Afuera la móvil sombra del vagón se alargaba hacia el horizonte. No turbaban la tierra elemental ni poblaciones ni otros signos humanos”. Esta frase muestra cómo su viaje al sur, al pasado, el sueño es lo más parecido a una pesadilla. “Dahlman, adentro, creyó reconocer al patrón; luego, comprendió que lo había engañado su parecido con uno de los empleados del sanatorio”. El hecho de que Dalhman se haya confundido al patrón con un hombre del sanatorio da como resultado una analogía que nos hace pensar que está en un sueño y no en la realidad. “(El hombre añadió una explicación que Dahlman no trató de entender ni siquiera de oír, porque el mecanismo de los hechos no le importaba)”. Y por último, en este fragmento, está presente la típica indiferencia de un sueño, ya que al soñar nadie intenta buscar una explicación a lo que sucede.

                Borges logra que la ficción esté ligada a la alucinación de la fiebre. Todo lo que sigue a partir de la realidad tiene que ver con la ficción y el límite entre ambas: “A la realidad le gustan las simetrías y los leves anacronismos”. Además, todo el sueño tiene que ver con la literatura (Martín Fierro) y no con la experiencia, ya que Borges, como es cobarde, no desarrolla la vida del personaje a partir de sus propias experiencias, sino que de la literatura, y el personaje posee características similares a Borges.

                En el relato de Cortázar “La noche boca arriba” se describe un ambiente muy agradable. El protagonista sale de su hotel con su motocicleta y comienza a admirar el paisaje que lo rodea: “una calle larga, bordeada de árboles, con poco tráfico y amplias villas que dejaban venir los jardines hasta las aceras, apenas demarcadas por setos bajos”. Luego sufre un accidente con su motot y termina en el hospital en medio del mundo de la realidad y del mundo del sueño. El pasaje de un mundo a otro se da de un párrafo a otro, excepto al final cuando los dos se mezclan en uno mismo, para mostrar la confusión y la mezcla de ambos, haciéndonos dudar cual es el verdadero. El pasaje se produce especialmente por la fiebre, sin embargo el autor establece imágenes sensoriales, contradicciones e imprecisiones y analogías para que se hagan notar ambos mundos. “Sentía gusto a sal y sangre, le dolía una rodilla y cuando lo alzaron gritó, porque no podía soportar la presión en el brazo derecho”, “Voces que no parecían pertenecer a las caras suspendidas sobre él, lo alentaban con bromas y seguridades”. En la primera frase se utilizan imágenes sensoriales que hacen que se describa un mundo real de forma precisa, a diferencia de la segunda frase que muestra que se ve confundido describiendo lo que pasa a su alrededor con total imprecisión. “Con toda lucidez, pero sabiendo que estaba bajo los efectos de un shock terrible, […]”. Esto es sin duda una contradicción que ayuda a aportar una sensación de confusión al estado en el que se encontraba el protagonista. Y por último, al igual que en el texto de Borges, se utilizan varias analogías que logran cierta relación entre los mundos: “El hombre de blanco se le acercó otra vez, sonriendo, con algo que le brillaba en la mano derecha”. Impreciso, el personaje ve el cuchillo con el que lo matan luego también.

                Pero lo mas importante, el punto de análisis son las diversas técnicas que se utilizan para lograr la ambigüedad que se da en ambos relatos, como la focalización, las técnicas narrativas y las nuevamente las analogías. En “La noche boca arriba”, Cortázar utiliza el cambio de punto de vista narrativo. Mezcla entre la voz narrativa, no diferencia el guion del diálogo y transgrede la regla para mostrar la confusión. “Opiniones, recuerdo, despacio, éntrenlo de espaldas, así va bien, y alguien con guardapolvo dándole de beber un trago que lo alivió en la penumbra de una pequeña farmacia de barrio”. En “El sur” se utiliza la focalización cero (3ra persona externa) y Borges utiliza mas la analogías que Cortázar (el cuchillo como una aguja, el mozo como un enfermero, el coche de la playa repetido, etc.). Al momento de la muerte se usa el pretérito pluscuamperfecto al principio negándola, pero luego en el último párrafo se acepta usando el presente del indicativo y el adverbio “acaso”: “Dahlman empuña con firmeza el cuchillo, que acaso no sabrá manejar, y sale a la llanura”. En la “Noche boca arriba” se produce una doble muerte, dos mundos paralelos que se unen en un sentido cuando están a punto de sacrificarlo: “Con una última esperanza apretó los párpados, gimiendo por despertar.”, “Alcanzó a errar otra vez los párpados, aunque ahora sabía que no iba a despertarse, que estaba despierto, que el sueño maravilloso había sido el otro, absurdo como todos los sueños; […].”

                En conclusión, en ambos relatos se desarrolla la ambigüedad de manera distinta, con diversas técnicas, se mezcla la realidad y la ficción llevando al lector. Está presente la existencia de dos mundos diferentes y el pasaje de un mundo a otro. En los dos relatos ocurren muertes paralelas y opuestas. Los dos poseen características muy similares pero a la vez desarrolladas de manera distinta.

lunes, 20 de junio de 2016

trabajo práctico de geografía




Distintos puntos de viDa

            Esta historia de vida ocupa lugar en la década del 90, donde los cambios neo-liberales en la Argentina ya eran claros y estaban marcados en la vida de cada persona. Solo un pequeño sector concentró riquezas, mientras que los trabajadores, profesionales y demás entraron en decadencia y comenzaron a sufrir la crisis económica, reflejada en la fragmentación territorial principalmente
            Su nombre era Victoria, tenía 14 años  y vivía en Quilmes, Buenos Aires. Todos los días se levantaba a las siete de la mañana para luego ingresar a la escuela siete y media. Se vestía, se lavaba los dientes, desayunaba y por ultimo se llenaba su botella con agua para no tener que comprar bebida en un kiosko ya que era muy costoso. También, para evitar comprar comida se llevaba un tupper con galletitas como colación de media mañana, y asi todos los días repetía su rutina. Vivía cerca de la escuela, pero sin embargo se tomaba el colectivo ya que su mama no podía gastar mucha nafta debido a su alto costo. Meses atrás su padre había perdido el empleo y desde ese entonces Victoria y su familia habían estado sufriendo de problemas económicos. Les costaba comprarle ropa o simplemente darle los gustos a su hija, el tiempo había cambiado, al igual que la situación y los precios.
                Al salir de la escuela regresaba caminando a su casa y al llegar, ayudaba a su madre con los quehaceres domésticos, ya que habían despedido a la chica de limpieza por falta de dinero. A Victoria le costaba entender porque su vida era tan diferente de las de las otras compañeras, que iban diariamente o semanalmente a merendar a un bar que estaba la vuelta de la escuela. Ella solo podía ir unas pocas veces al mes y estaba ya acostumbrada a esta rutina.
                Por último, todas las noches al terminar de cenar se turnaba con su hermano para ver quien lavaba los platos. Antes de irse a dormir su padre se fijaba si estaban las rejas de la casa bien cerradas, ponía la alarma y activaba el cerco eléctrico, no hace falta decir que la inseguridad es algo que sobra en la ciudad.
La vida de Victoria era totalmente diferente a las vidas de otras compañeras, como por ejemplo una llamada Araceli. Ella vivía mas lejos de la escuela, a quince minutos aproximadamente en un barrio cerrado de Berazategui. Ella se  levantaba seis y media para poder llegar a tiempo. Se despertaba y al igual que Victoria se cambiaba, se lavaba los dientes y luego desayunaba. Antes de irse se llevaba una bolsita con frutos secos , que compraba la mama todas las semanas en un negocio dietético, y se le daba plata para que compre algo de tomar. La madre la llevaba hasta el colegio en su auto para luego ir a la empresa de pinturas donde ella trabajaba ya que quedaba de pasada.
Casi siempre cuando salía de la escuela se iba a tomar algo con amigas o con la madre a comprar ropa. Era normal para ella ir a un shopping una vez por semana. Cuando volvía finalmente a su casa, Araceli hacía los deberes y luego se daba su baño de inversión diario con sales y espuma como a ella le gustaba. Cuando terminaba de bañarse ya era hora de la cena. Ya la mesa estaba hecha con la comida casi siempre servida, y al terminar de comer la mucama retiraba los platos y ella ya estaba lista para irse a su cuarto a mirar series o hacer lo que tenía ganas. A veces cerraban la puerta principal con llave y otras veces se olvidaban, ya que había siempre un guardia rondando por las calles vigilando que nada pase, como en cualquier barrio cerrado.
Un día en la escuela estaban hablando de su vida cotidiana y discutiendo las diferencias que existían en cada una de ellas. Hablando y hablando, Victoria y Araceli llegaron a imaginarse que pasaría si algún día intercambiaran de vidas por dos semanas. Seguramente Victoria estaría encantada de cumplir el rol de Araceli por un tiempo, pero estaría Araceli contenta al cumplir el de Victoria?



lunes, 30 de mayo de 2016

Ensayo del espacio narrativo

El extraño caso de Dr Jekyll y Mr Hyde 
de Robert L. Stevenson 
 Mary Reilly 
de Stephen Fears 
El espacio narrativo 
        En la novela El extraño caso de Dr Jekyll y Mr Hyde de Robert Louis Stevenson y en la película Mary Reilly de Stephen Fears, se desarrolla en el espacio narrativo ya que muestra cierto paralelismo. En el siguiente ensayo esta temática será analizada comparando en su mayoría a Dr Jekyll y Mr Hyde.
         Tanto la novela como la película se desarrollan en la Inglaterra Victoriana en donde se destacan corrientes que proponen un acercamiento a la realidad a través de la experimentación científica y en donde la sociedad sigue las reglas y sabe lo que se debe hacer, lo que se debe decir y lo que se debe callar.
       En la novela, al igual que en la película. Dr Jekyll se da cuenta de lo que en verdad siente y quiere, sentimientos violentos que siempre estuvieron contenidos dentro de sí y que reprime por miedo a dañar su reputación. Es por eso que en una sociedad homogénea y represiva decide experimentar consigo mismo para poder así convertirse de vez en cuando en aquella persona que haría las cosas que él nunca podría por temor: “Y seguramente el peor de mis defectos fue cierta disposición impaciente y alegre, que ha hecho la felicidad de muchos. Pero que para mí resulto difícil de conciliar con el imperioso deseo de destacarme y mostrar ante el público algo más que una compostura común y corriente. Por esto sucedió que oculté mis placeres, y cuando llegué a la edad de la reflexión, y comencé a mirar a mi alrededor y evaluar mi progreso y mi posición en el mundo, ya estaba entregado < una profunda duplicidad de vida” (Página 90, 1° párrafo)
       El relato y la película se relacionan mucho con el género gótico, además del fantástico, ciencia ficción y el policial. En la película y en la novela aparecen personajes oscuros, como Hyde y espacios también oscuros (en la novela, la casa de Hyde y en la película, el laboratorio en donde siempre se encontraba el doble del doctor). Además, el ambiente gótico era el escenario preferido para lo fantástico en ese entonces cuando se escribió el libro.
       Analizando mas profundamente el espacio, se destacan las descripciones turbias y siniestras al hablar de Hyde y en donde se encuentra el personaje, sus alrededores. La película está filmada con colores oscuros en su mayoría. Cada vez que Mary Reilly se dirige adonde está Hyde camina por espacios siniestros, turbios y descuidados, contrarios a la ordenada Inglaterra Victoriana. En la novela, estos aspectos pueden resultar un poco más notorios, sobre todo cuando se compara el ambiente compara el ambiente de Jekyll con el de Hyde y que cada espacio representa a su habitante por lo tanto, en la novela hay una ciudad “doble” y una casa “doble” que representa la presencia de una persona doble, Jekyll y Hyde. Por eso ,la descripción de la parte de la ciudad donde vive el doctor se describe como una ciudad floreciente y alegre: “La calle era pequeña y hasta parecía tranquila, pero durante los día hábiles se veía animada por el ajetreo comercial. A los vecinos les estaba yendo bien al parecer, y todos esperaban competitivamente seguir mejorando e invertían el beneficio d sus ganancias en coquetería”, página 27).
     Mientras que la zona por donde se mueve Hyde, se muestra como pobre y descuidada: “Dos puertas pasando cierta esquina, yendo hacia el este por la mano izquierda, la línea se quebraba con la boca del callejón sin salida; (…) Tenía dos pisos, no había ventanas, sino tan solo una puerta en la planta alta, y llevaba en cada detalle las marcas de una prolongada y sórdida negligencia”, (página 27).
      Al leer estas descripciones quede claro las dos apariencias que toma la ciudad, la primera es donde se encuentra la gente correcta, educada y ordenada, típica sociedad de la época, y la segunda descripción, donde se encuentra Mr Hyde, es un ambiente turbio y desentona con la típica Inglaterra Victoriana, muestra desobediencia y rebeldía.
      Esta doble descripción es característica del Extraño caso de Dr Jekyll y Mr Hyde al igual que de Mary Reilly. Stephen Fears utiliza para lograr esto, como ya dije, los colores oscuros a lo largo de la película y el descuido y suciedad de aquellos lugares en donde Hyde se encontraba, logrando así, darnos una imagen sobre cómo es Hyde a comparación de otros y brindándonos aspectos de frialdad propios del doble a medida que se desarrolla el film.
        En conclusión, podemos afirmar que el espacio se relaciona firmemente con el sentido del doble: persona doble, espacio doble. El no pertenecer a la típica sociedad de la época representa la rebeldía y desobediencia, que es aún más aumentada por el género gótico de ambas narraciones. La descripción del espacio narrativo ayuda a desarrollar la trama principal acompañando siempre al protagonista adonde sea que vaya.

martes, 12 de abril de 2016

Informe de Dr Jeckyll y Mr Hyde



INFORME DE LITERATURA

En el siguiente trabajo están los resultados de lo discutido sobre ¿Qué idea nos ayudaría a pensar mejor?, en el sitio Edge. Org, integrado por científicos y pensadores, teniendo como resultado un análisis de los temas debatidos.
¿Qué idea nos ayudaría a pensar mejor?, se les pregunto al grupo de personas, quienes respondieron de distintas maneras. “La virtud del fracaso”, “Experimento continuo”, “La información no es conocimiento”, “Dos ideas opuestas al mismo tiempo”, “Mirarnos no es ver”, “Uno para todos y todos para uno”, “Descubrimientos caleidoscópicos “ y “Nuestro cerebro es diseñar” son los titulares que los científicos y pensadores pudieron darles a sus ideas expuestas sobre el tema principal.
En primer lugar vamos a hablar de la tecnología. Hoy en día vivimos una realidad en donde la tecnología es una de las cosas más importantes. Por eso, como destaca Douglas Roushkoff hay que ser consciente de ello y ser capaces de elegir, ya que nosotros no manejamos la tecnología, ella nos maneja a nosotros. Sin embargo la mayoría no nos damos cuenta de ello. Los seres humanos creemos que dominamos el mundo cuando es en verdad el mundo el que nos domina; no él en sí sino las herramientas. Estas herramientas, refiriéndonos a todo lo tecnológico, son las que nos determinan, las herramientas son las que en verdad nos domina, como responde Federico Kucso.
 A partir de lo observado, cada individuo parece ser único y nadie es “perfecto” ¿Qué sería ser perfecto? Nadie sabe bien de qué se trata. ¿Será perfecto quien no fracase, el más inteligente, al quien le vaya mejor en la escuela? La respuesta es no. Según Kevin Kelly, el fracaso no es algo malo, sino que es necesario para aprender. Hoy en día el fracasar es visto como un signo de debilidad, una desgracia. Pero Kevin sin embargo sostiene que el triunfar casi siempre incluye fracasos previos, ya que estos abren paso a nuevos caminos. Los fracasos también pueden ser productos de experimentos, no científicos en sí sino experimentos que se presentan a lo largo de nuestras vidas. Como dice Roger Schank: “¿Cómo aprender sin experimentar?” Termines ganando o no, siempre quedará alguna enseñanza en base a estos experimentos diarios.
Pero el problema viene cuando nos damos cuenta de que nadie nos enseña cómo lidiar con estas experimentaciones. No existen clases sobre como experimentar correctamente. Por eso es que, como dice Dom Tapscot, hay que saber que nuestro cerebro tiene que ser entrenado. Porque no todos los seres humanos somos iguales, todos tenemos características propias que nos definen como persona, a pesar de vivir en una comunidad rodeados de gente. En esta comunidad, en la sociedad en la que vivimos, todos tenemos algo en común, ya que tenemos la misma cultura. Sin embargo, cada uno de nosotros tiene algo que nos distingue de los demás, como nuestros intereses propios, nuestros pensamientos y sentimientos y por sobre todo nuestra crianza y familia, como menciona Samuel Barondes. La familia influye en todo, nuestra personalidad se ve fríamente afectada por cómo nos crían desde pequeños. Pero tener características propias no quita el caso de la necesidad de tener y desarrollar habilidades de convivencia, colaboración y comunicación con la gente que nos rodea.
Como todos somos distintos, podemos dar un ejemplo de acuerdo a las respuestas de dos autores. Según dice Nicholas Carr, cada persona tiene capacidades cognitivas diferentes. Algunos podrán aprender hasta siete cosas a la vez y otros podrán tan solo tres o cuatro. Puede ser que todos pensemos que quien logra grandes cosas y hace nuevos descubrimientos, será la persona con una capacidad cognitiva muy alta ya que será una mente brillante ¿Es cien por ciento cierto? Si tomamos en cuenta lo dicho por Matt Ridley, esto no es así. Las mentes brillantes no logran las cosas por sí solas, sino que siempre es necesaria la cooperación de otras mentes. Una persona abre pasos a nuevos descubrimientos no por sí mismo, todo  se trata de un trabajo en equipo para poder progresar y descubrir cosas nuevas. “Cada descubrimiento es producto de muchas personas”- Clifford Pichoer.

Para concluir, se puede decir una cosa clara. Todos y cada uno de nosotros somos distintos y únicos, no existe la perfección total. Nadie puede definir exactamente como sería un sujeto “perfecto” y la tecnología ocupa, más que nunca, un rol importante en nuestras vidas. Sobre la pregunta ¿Qué idea nos ayudaría a pensar mejor?, podemos responderla nosotros mismos revisando el desarrollo previo de las respuestas de los distintos científicos y pensadores y entendiendo que ninguna respuesta es errónea, sino que cada persona tiene su concepción única del mundo y de la actualidad. La única opción que nos queda es aprender a abrirnos más a ideas nuevas y a nuevas formas de aprendizaje, porque somos dueños y responsables de nuestra propia evolución como seres individuales.